Flores de otras latitudes (XXI) : Honduras

Hace tiempo que no dedicaba una entrada a este tema "Flores de otras latitudes". En esta ocasión, la lectura del libro de Pablo d`Ors "Entusiasmo" , me lleva hasta Honduras, país en el que estuvo destinado en una misión. Se adentró en la Selva de Mosquitia.



La selva de Mosquitia, ubicada en el Norte del país, es la Reserva Biológica más virgen e inexplorada del hemisferio norte de América. Aquí habitan los miskitos, nativos que han conservado muchas de sus costumbres y que, incluso, continúan hoy teniendo su lengua propia.

Esto es lo que describe cuando se adentra por primera vez en la selva acompañado de Fausto, el guía nativo.

"Las muchísimas y variadísimas formaciones vegetales que vi eran posibles por la gran humedad de la zona, así como por sus constantes temperaturas altas. Los pinos y los abetos cubrían la mayor parte de las áreas, y estos, por fortuna, los reconocí, pero me llamaron la atención porque sus troncos eran mucho más rectos y lisos que los de Europa. También había algunos cedros reales, que siempre me gustó descubrir, pues se escondían, entre las florestas más frondosas y guayabas y mangos. La carne de la fruta estaba toda ella suculenta y jugosa, ignoraba que pudieran existir frutas tan sabrosas. Todo esto, los árboles caoba, los cocoteros, los increíbles árboles de María, según supe provenientes de Brasil, me parecía sacado de un cuento fantástico o de una película. Pero lo más llamativo de todo fueron las orquídeas, que parecían esculturas, y las plantas trepadoras, que unían todo con todo y que hacían casi imposible la diferenciación de las especies, pues todas estaban mezcladas en un único y tupido verde y húmedo en el que millones de bichitos encontraban su guarida.

Algunos de los árboles que menciona

- pinos

- abetos

- cedro real

- cocoteros

- árbol de la caoba

- árbol de María

- guayabo

Algunos frutales

- mangos

La mayor parte de los árboles no tenían raíces profundas, sosteniéndose, como pude comprobar, sólo gracias a grandes contrafuertes o espolones.

Las orquídeas


https://hondurasecologicalsites.wordpress.com/flora-de-honduras/

También vimos inmensos campos de maíz y de frijoles, que son los alimentos básicos de los hondureños".

Enlaces de interés

https://www.evaneos.es/honduras/viajes/informacion-practica/11072-geografia-clima-fauna-flora/

http://honduff.blogspot.com/p/fauna_22.html


https://www.hondurastips.hn/tag/bosques-de-honduras/ 

https://www.hondurastips.hn/2018/01/09/el-mapa-forestal-de-honduras-datos-interesantes-de-los-bosques/


Zona lluviosa Tropical

  •  Cedro Real (Cedrela mexicana)

  •  Cedro Común (Cedrela odorata)

  •  Caoba (Swetonia mahogoni L.)

  •  Árbol de María (Calophyllum brasiliense)

  •  Cortés (Tabebuia guayacan)




  •  “Espavel” o Mijao (Anacardium excelsum)

  •  Guayabo (Guayabón) o (Tarminalia amazonia) y muchos otros

https://www.hondurasnatural.es/la-flora-de-honduras/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jardines muy particulares (LVIII) : El jardín de Pilar y Felipe (IX) : Flores y mangos

Un kalanchoe de familia numerosa

Flores en la pintura (CCCXVIII) : No te acostarás sin saber una cosa más. Color púrpura de Tiro

Jardines muy particulares (LV) : El jardín de Puri. Un auténtico jardín botánico en Estepona

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXII) : Navarra (XII) : Nacedero del Río Urederra de la mano de Nuria y Pedro

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXIV) : Soria (IX) : Sarnago (II) : Recuperando los lavaderos públicos (II) : Un lavadero público convertido en biblioteca

Vamos de paseo (CCLVI) : Un reparador y refrescante paseo

Descubriendo plantas y árboles (CLVII) : Kalanchoes daigremontiana (II)