Las plantas comestibles que vinieron de América

Este año tuvo lugar en el Real Jardín Botánico una exposición virtual sobre las plantas comestibles que importamos de América.


Los hábitos alimenticios de los europeos serían muy diferentes si Cristóbal Colón no hubiera decidido navegar hacia el oeste en busca de una ruta más rápida hacia las “Islas de las especias” en el sudeste asiático. Esta exposición explora como estos nuevos alimentos no sólo enriquecieron las cocinas de Europa, Asia y África, sino que tuvieron un enorme impacto en la cultura, la economía y la política a nivel mundial.


Hoy en día no concebimos nuestra cocina sin las patatas o los tomates, pero inicialmente fueron consideradas plantas tóxicas. No fue hasta finales del siglo XVII cuando el consumo del tomate se incluyó en la dieta del sur de Europa y casi un siglo después, a finales del XVIII, cuando las patatas fueron ampliamente aceptadas

Me ha llamado mucho la atención cómo fue vivido el cacao teniendo en cuenta que actualmente es la delicia de una gran parte de los europeos y tiene reconocida fama en Suiza, Bélgica, España, entre otros.

El cacao tampoco fue de gusto de todos en un principio y así lo describía José Acosta en 1590 en su obra Historia natural y Moral de las Indias:

"El principal beneficio deste cacao es un brevaje que hazen q llaman Chocolate, que es cosa loca lo que en aquella tierra le aprecian, y algunos q no estan hechos a el, les haze asco: porque tiene una espuma arriba, y un borbollon como de hezes, q cierto es menester mucho credito para passar con ello".

 http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=7462



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jardines muy particulares (LVIII) : El jardín de Pilar y Felipe (IX) : Flores y mangos

Un kalanchoe de familia numerosa

Jardines muy particulares (LV) : El jardín de Puri. Un auténtico jardín botánico en Estepona

Flores en la pintura (CCCXVIII) : No te acostarás sin saber una cosa más. Color púrpura de Tiro

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXII) : Navarra (XII) : Nacedero del Río Urederra de la mano de Nuria y Pedro

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXIV) : Soria (IX) : Sarnago (II) : Recuperando los lavaderos públicos (II) : Un lavadero público convertido en biblioteca

Vamos de paseo (CCLVI) : Un reparador y refrescante paseo

Descubriendo plantas y árboles (CLVII) : Kalanchoes daigremontiana (II)