Las plantas de la Mariposa Monarca

Viendo el pasado fin de semana un documental sobre la Mariposa Monarca, descubrí las plantas donde suelen posarse. Se trata de la Asclepia tuberosa.






SALVANDO A LA MARIPOSA MONARCA

La migración multi-generacional de la mariposa monarca es legendaria - un viaje de más de 2,000 millas de México a Canadá, realizado por animales que pesan menos de un gramo. La monarca desempeña un papel único y prominente en la imaginación de nuestro país, especialmente teniendo en cuenta que es un insecto. Estas criaturas son embajadoras de la naturaleza en los jardines de las personas y símbolos del verano al aire libre.

Sin embargo, estas mariposas, una vez una imagen común, están cayendo en picada hacia la extinción debido a las amenazas a escala de paisaje de los pesticidas, el desarrollo y el cambio climático global. En sus campos hibernación una vez hubo tantas mariposas monarcas que el ruido de sus alas era descrito como una corriente de olas o una lluvia de verano. Las primeras descripciones de los periódicos describen las ramas de los árboles que se rompían bajo el peso de tantas mariposas y describen las masas de las mariposas como "la personificación de la felicidad." El recuento de la mariposa monarca 2016 mostró que en los últimos 22 años, estas mariposas se redujeron en un 68 por ciento, con la población en 150 millones de mariposas — no es el más devastador de los descensos, y una maravillosa noticia teniendo en cuenta el recuento verdaderamente alarmante en 2015 de tan sólo 42 millones, el segundo más bajo desde que comenzaron las encuestas en 1993.

Pero considere también: Que ese número de 42 millones significó que la mariposa había disminuido en un 80 por ciento durante un período de 20 años, lo que significa que si se agruparan todas las monarcas de su población más alta a mediados de la década de 1990 en campos de fútbol, el área que cubrirían se había reducido en tan sólo dos años de 39 campos a un área apenas más grande que un campo.

También los expertos en mariposas esperaban que los números incrementaran — como lo hicieron, en 2016 - debido a las condiciones climáticas favorables de verano en las zonas de reproducción de la especie en Estados Unidos, ya que las poblaciones de mariposas fluctúan ampliamente con el cambio de clima. Las mariposas monarca necesitan un tamaño de la población muy grande para poder resistir las amenazas de los fenómenos meteorológicos severos, los pesticidas y el cambio climático. Para poner las cosas a escala: Una sola tormenta en 2002 mató a unas 500 millones de mariposas monarca.

El corazón de la extensión que abarca la mariposa monarca en EE.UU. es el "Cinturón del Maíz" en el medio oeste de EE.UU., donde la mayoría de las monarcas del mundo nacen en las plantas de algodoncillo que crecen en los campos agrícolas. Debido a la fumigación en todas partes con Roundup en el maíz y la soya que han sido modificados genéticamente para resistir a los herbicidas, la monarca está en  problemas en el núcleo de su extensión, ya que su planta huésped única, el algodoncillo, está desapareciendo. En un doble golpe, el cambio climático está minando las condiciones climáticas estables y las predecibles estaciones de floración que las monarcas necesitan para completar su migración. El cambio climático también amenaza el hábitat de hibernación de estas mariposas en los bosques de las montañas de México. Al igual que el Parque Nacional Joshua Tree que pronto dejará de apoyar a los árboles de Joshua. Se espera que la Reserva Internacional Monarca en México se convierta en climáticamente inadecuada para las monarcas a finales del siglo.

Las mariposas monarca son culturalmente importantes en México debido a que su llegada en el otoño coincide con el comienzo de las celebraciones del Día de los Muertos, y algunos creen que representan las almas de los difuntos. México también juega un papel muy importante en la protección de las mariposas monarca ya que todas las monarcas que pasan el verano al este de las Montañas Rocallosas migran a los bosques de oyamel en las montañas de México para pasar el invierno agrupadas en los árboles.

En Agosto de 2014 el Centro y sus aliados realizaron una petición para proteger a las monarcas como “amenazadas” bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE.UU., el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. declaró que las especies podrían necesitar protección. En Diciembre de 2014 el Servicio determinó que la protección podía ser otorgada, desencadenando una revisión del estatus del que mariposa que, por ley, debe ser completada dentro de 12 meses. Pero para marzo de 2016 el Servicio todavía no había emitido una decisión final — así que el Centro para la Diversidad Biológica y el Centro por Seguridad de Comida presentaron una demanda en contra del Servicio por su fracaso en proteger a las mariposas monarca.

La disminución de las monarca es un precursor del cambio ambiental extendido. La caída en picada de la población de esta mariposa, junto con la disminución de muchas otras mariposas y abejas, pone también en peligro el bienestar de las personas, debido a que la seguridad alimentaria de los seres humanos depende de los servicios ecológicos que proporcionan los polinizadores. La historia muestra un trágico récord de caída inesperada de especies abundantes y generalizadas. La complacencia y los falsos supuestos positivos acerca de la capacidad de recuperación de las especies antes comunes pueden tener consecuencias trágicas cuando la acción oportuna no se lleva a cabo para proteger a sus poblaciones. La migración de la mariposa monarca está en riesgo de perderse a menos que los seres humanos tomen una acción rápida para protegerla.


ZITÁCUARO, MICHOACÁN. - La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca será fortalecida en 2019 con la plantación adicional de un millón de árboles para garantizar el hábitat de hibernación de este insecto y mantener la captación de agua para el Sistema Cutzamala que provee del líquido a los habitantes de 11 alcaldías de la Ciudad de México y 11 municipios del Estado de México, gracias a un acuerdo firmado entre el Gobierno de Michoacán y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel. 

Las partes se comprometieron a producir el millón de árboles en seis viveros del gobierno estatal distribuidos en la región oriente de Michoacán; la Alianza proveerá los insumos para producir árboles de Pinus pseudostrobus y Pinus michoacana, que son especies nativas de la región y con mejor capacidad para adaptarse y sobrevivir, mientras que la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) aportará los salarios de los trabajadores y la infraestructura.

Este millón de nuevos árboles se sumará a las 400 mil plantas con las que cuenta el Gobierno del Estado de Michoacán y las 400 mil que tiene la Alianza en otros seis viveros de esta entidad; por lo tanto, en total plantaremos 1.8 millones de árboles durante la temporada de lluvias 2019, en casi 2 mil hectáreas del oriente de Michoacán, donde se encuentra la Reserva de la Monarca”, explicó Eduardo Rendón, Subdirector de Ecosistemas Terrestres del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México.

Estas acciones inciden directamente en la recuperación y conservación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que tiene una extensión de 56,259 hectáreas de bosques, los cuales forman parte de las cuencas captadoras que aseguran el suministro de agua para el Sistema Cutzamala y la potencial captura de miles de toneladas de carbono, lo cual contribuye a mitigar el cambio climático. Los pobladores locales también serán beneficiados con empleos, además de plantas gratuitas para restaurar los predios forestales”, aseguró Alejandro Ochoa, Director de la COFOM.

Desde hace 15 años esta alianza entre WWF y Fundación Telmex Telcel trabaja en estrecha coordinación con autoridades y comunidades en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva Monarca. “En conjunto la Alianza ha reforestado 13,501 hectáreas con la plantación de 14.9 millones de árboles nativos producidos en 13 viveros comunitarios, que generan 300 empleos. También ha apoyado la operación de 39 brigadas de vigilancia comunitaria para la protección de 43,600 hectáreas de bosques, y ha contribuido con la instalación de 32 módulos de producción de hongos y dos de artesanías”, destacó Sergio Patgher, Gerente de Marca de Telcel.

Otras variantes de la familia







Enlaces de interés




 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Jardines muy particulares (LVIII) : El jardín de Pilar y Felipe (IX) : Flores y mangos

Flores en la pintura (CCCXVIII) : No te acostarás sin saber una cosa más. Color púrpura de Tiro

Un kalanchoe de familia numerosa

Jardines muy particulares (LV) : El jardín de Puri. Un auténtico jardín botánico en Estepona

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXII) : Navarra (XII) : Nacedero del Río Urederra de la mano de Nuria y Pedro

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXIV) : Soria (IX) : Sarnago (II) : Recuperando los lavaderos públicos (II) : Un lavadero público convertido en biblioteca

Vamos de paseo (CCLVI) : Un reparador y refrescante paseo

Descubriendo plantas y árboles (CLVII) : Kalanchoes daigremontiana (II)