Lecturas (CXXXII) : Historias trashumantes. Las plantas y otros temas del I Concurso Literario Abel Hernández

No es la primera vez que hablo de Abel Hernández

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2022/01/pepitas-de-calabaza.html

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2024/11/lecturas-cxxxi-el-caballo-de-carton.html

Hoy quiero hablar de un libro muy especial. Se trata de un recopilatorio de relatos presentados al I Concurso Literario que lleva su nombre.



Pensé que podría ser de interés recoger los árboles, arbustos, plantas y flores que aparecen en los relatos.

Árboles de hoja perenne

- Enebro

- Sabina

- Encina

- Rebollo

- Acebuche

- Pino

Árboles caducifolios

- Haya

- Nogal

- Roble

- Quejigo

- Avellano

- Almendro

- Chopo

- Sauce

- Serbal

- Arce

- Cerezo

Arbustos

- Retama

- Esparto

- Zarza

- Torvisco

- Endrino

-  Aulaga

Plantas aromáticas y culinarias

- Romero

- Tomillo

- Cantueso

- Té de puerto

Otras plantas

- Biércol o Calluna vulgaris

Algunas flores

- Silene

- Flores silvestres


El libro, además, hace alusión a algunas actividades casi desaparecidas y a algunos oficios perdidos o realizados de forma artesanal

- lavaderos en el entorno rural

- elaboración de queso

- el cigarro de liar

- la matanza

- el telar

- la construcción de muros con piedra seca

Y, dado el tema fotográfico que inspiró los relatos, se refleja de manera constante :

- la trashumancia

- el pastoreo (ovejas, perros pastores y pastor)

- la despoblación

Y algunas consecuencias derivadas de lo anterior :

- la falta de relevo generacional

- la emigración

- la soledad

- el envejecimiento

- la resiliencia-resistencia

Otros temas que quedan reflejados en los relatos :

- el paso de las estaciones

- los fríos inviernos

- los años de postguerra

- la lumbre y el calor del "hogar"

- la dura crianza de los hijos

- las mujeres solas

- el papel de los abuelos

- el carácter castellano

- las migas del pastor

- el aprovechamiento de todo (las sopas de ajo y pan)

- el traspaso del oficio de pastor de generación en generación

- el esquilado

- los sueños y las ensoñaciones

- las demencias en general y el Alzheimer en particular

En gran parte de los relatos hay un trasfondo de :

- nostalgia

- añoranza

- orfandad

- desengaño

- desencanto

- y, en algunos, ESPERANZA


Algunas temas y referencias de interés

El ciclo de la trashumancia

La salida hacia el sur se hacía a finales de septiembre. Si el tiempo no era malo se cubrían entre 20 y 30 kilómetros diarios. El recorrido total solía cubrirse en un mes cubriendo en ese tiempo unos 450 kilómetros de media. En el camino de ida se vendían o compraban algunas ovejas. Cuando llegaban al destino debían acondicionar el lugar para el periodo invernal. A las pocas fechas de llegar se iniciaba la época de partos.

El mes diciciembre era época de ayudar en las labores de lactancia a los corderos descarriados y se seleccionaban los nuevos ejemplares para reponer las bajas, se les castraba y marcaba con hierro. A comienzos de febrero «la chicada» (rebaño de corderos nuevos) podía salir al campo y comenzar su alimentación de pasto, al tiempo que las crías eran separadas de sus madres. En marzo se iniciaban las labores del esquileo de las crines de las caballerías ("marceo") y se «raboteaba», es decir, se cortaba el rabo de los corderos y se cocinaban siendo un manjar.

El mes de abril se dedicaba al esquileo, aunque, en ocasiones, esta tarea se realizaba durante el viaje de vuelta e incluso en las propias sierras.

Por San Juan, en junio, ya en casa, se renovaban los contratos de los pastores. Los rebaños se dirigían a la sierra donde los pastores se turnaban en la vigilancia del ganado para poder estar con sus familias.

Con la llegada del noveno mes comenzaba el ciclo de nuevo. La popular canción refleja bien este momento “ya se van los pastores a la Extremadura, ya se queda la sierra triste y oscura".

https://mancomunidadtierrasaltas.es/trashumancia/

La Lana

En los S. XVI, XVII y XVIII Soria era una potencia internacional en cuanto a la producción de lana y el lavado de esta. Había tres tipos de calidades de lanas: finas (merinas trashumantes), entrefinas (merinas estantes) y bastas. Cuando se esquilaban las ovejas estaban presentes los mercaderes que llevaban el producto a los lavaderos.

Hacia la década de 1770, funcionaban 3 lavaderos en Soria capital, y otros en Chavaler, Vinuesa, San Pedro Manrique, Yanguas, Medinaceli y Ágreda. En cada lavadero debía haber, para ello, un administrador y un fiel, con la misión de registrar en los correspondientes libros la lana que entraba en sucio y la que salía en limpio. El proceso era altamente especializado y complejo empleando hasta 17 divisiones del oficio distintas (Tinero mayor, ahuecadores, raberos, pedreros…). Los lavaderos propiamente dichos eran grandes calderas con fuego por debajo donde se calentaba el agua. De aquí caía a unos pozos o tinos donde se echaba la lana y se pisaba igual que se hace con la uva. Cuando estaba bien seca se llevaba a la lonja y allí se hacían los sacones que se señalaban con una marca distintiva del lavadero y se trasladaba o bien lomos de animales o en carretas.

La lana soriana seguía tradicionalmente dos rutas. Una hacia el noroeste, que acababa en los puertos de Santander y Bilbao, pasando previamente por Burgos o por las aduanas de Valmaseda, Orduña y Vitoria. Otra hacia el noreste, a través de las aduanas de Ágreda y Logroño, para, tras cruzar Navarra, acabar bien en el puerto de San Sebastián o bien en Francia. Si no era de calidad total, en el puerto seco o Consulado de Burgos no se aceptaba para su posterior traslado a las lonjas de recepción de la Rochelle, Amberes o Londres.

Posteriormente, en 1777 se creó la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País con el fin principal de modernizar esta industria textil. Pero a mediados del S. XIX, comienza la decadencia de esta industria, aparece el algodón, el campo está empobrecido y desaparece el Honrado

Lavaderos públicos

http://www.soria-goig.org/pdf/lavaderos.pdf

https://www.lavaderospublicos.net/2023/12/lavadero-de-matasejun.html

https://www.lavaderospublicos.net/2023/12/lavadero-de-ventosa-de-san-pedro.html

https://www.lavaderospublicos.net/2024/06/lavadero-de-yanguas.html

https://www.lavaderospublicos.net/2024/08/lavadero-de-camporredondo.html

https://www.lavaderospublicos.net/2013/10/los-antiguos-lavaderos-publicos.html

https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/vasconia/vas30/30301321.pdf

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85109/1/Feminismos_32_02.pdf

Mimbre

https://www.cultivarlamemoriaentierrasaltasdesoria.com/mimbres-de-memoria.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Flores en la pintura (CXLIII) : El rincón de Maritina

Flores en la pintura (CXLVI) : Exposición en A Coruña : "Roses from my Garden" de Nick Knight

Lecturas (CXXXI) : El Caballo de Cartón

El "capricho"de una niña, el Capricho de Cotrina

Vamos de Paseo (LXXVI) : Un paseo por la ciudad donde vivo : Casco (VI) : Arquitectura y Flora (II)

Flores en la pintura (CXLV) : Botanicum Postcards Kew

Artesanía con flores (LVII) : Flores tapizadas (III) : Los tapices de Olga de Amaral

Viajando sin ir muy lejos (CCLXVII) : Un paseo otoñal por Zamora de la mano de Javier y de Fernando