Hablando por teléfono

Ha cambiado tanto el mundo de la telefonía que ya los primeros teléfonos que conocimos empiezan a considerarse arqueológicos.

Teléfono de pared antiguo de mi sobrina Mercedes


Ese teléfono negro que podemos ver en la foto que encabeza esta entrada, fue muy habitual en los años sesenta. De hecho, fue el primer teléfono que conocí en la segunda casa donde viví en Madrid y estaba de igual modo instalado en la pared. La instalación de la línea telefónica en mi casa familiar creó un gran entusiasmo pero, junto al teléfono, mi padre nos colocó un reloj de arena con una duración de 3 minutos y eso era el máximo que nos permitía hablar, ese era el tiempo que también duraban las fichas telefónicas de los teléfonos de fichas instalados en bares y locales públicos en aquellos tiempos.



Mi padre acostumbraba a decir : "El teléfono no está para hablar sino para dar recados"
Cuando llegamos a vivir a Madrid, en la primera casa no había teléfono y los recados nos los pasaban a través de una vecina que si lo tenía.

Igualmente, un teléfono de pared idéntico, lo tenían instalado en la cocina mis suegros.

Pasados unos años, tras un nuevo cambio de casa, ya nos pusieron otra línea y dos teléfonos, uno en la pared de la cocina y otro de sobremesa en el pasillo, estos ya más modernos.


En la primera casa de casada, no tenía teléfono y cuando tenía que hacer una llamada, bajaba al bar de enfrente que tenía un teléfono de fichas.


Al venir a vivir a Toledo, instalamos en la primera casa una línea telefónica con el mismo número que aún conservamos.

Nuestro primer teléfono fue un modelo Góndola de color rojo

Nuria y el "porteléfono"

A mi hija le gustaba echarse grandes parrafadas por teléfono imitando a los mayores. Ella lo bautizó con el nombre de "porteléfono" dado que nos oía decir "Voy a llamar por teléfono"



Las Centralitas Telefónicas

Antes de trabajar en Sanidad, trabaje un tiempo en educación y me destinaron a la Sierra de San Vicente de Toledo. En una de las casas del pueblo se había instalado una centralita telefónica y era a través de esta centralita donde efectuaba mis llamadas. Si ya de por sí en el pueblo estaba una bien vigilada, no digamos lo que era el que la conversación que se mantenía a través de esta centralita carecía de toda intimidad.
Sobra decir que entonces no había cabinas telefónicas ni disponíamos de teléfonos móviles.

Leyendas urbanas cuentan que las telefonistas eran las personas más informadas de la población; lo que sí es cierto es que cada tres minutos interrumpían la conversación para avisar de que se acababa un tramo de facturación, ¡quizás! en ocasiones se olvidaban de desconectar el auricular, pero…..”


Realmente, son del siglo pasado pero no dejan de ser parte de la historia, de mi historia. Tuve que hacer uso de ellas cuando trabajaba.

Fragmento sobre el teléfono de la Serie de Celia de Elena Fortun

  hablaremos por teléfono.

-¿Por el teléfono del despacho? ¡Uy qué bien! Yo creí que el teléfono sólo servía para avisar al lechero, o a la tienda, o para hablar con Carreño y decirle que te ha dolido la cabeza toda la noche...

-Sirve para todo eso y mucho más... Ya ves; vamos a hablar con tus padres, que casi están al otro lado del mundo...

-¿Entonces, por qué no hemos hablado con ellos antes? Oye, tiíto, ¿es que hay un hilo muy largo, muy largo, y en la otra punta están papá y mamá?

https://www.abc.es/sociedad/celia-dice-telefono-20250105030000-nt.html


De Francesca

Veo que también es un Góndola rojo como el nuestro.


Matilde también tiene un góndola rojo



Cabinas telefónicas

Las inglesas


Las nuestras





Me hace llegar Francesca esta foto de una cabina que tomó hace años en Hervás (Cáceres) 


Película "La Cabina"


Consiguió el Premio Emmy Internacional



https://www.almasoscuras.com/art/1928/la_cabina





Museo Postal y Telegráfico de Madrid



Estoy esperando a que se inaugure el Museo Postal y Telegráfico en Toledo para contaros más historias sobre la telefonía.

Quienquiera compartir su modelo de teléfono estaré encabada de colgar las imágenes.


Continuará....


Comentarios

Entradas populares de este blog

Artesanía con flores (CXLVII) : Bordado en la tradición

Lecturas (CLXXXV) : Retratadas

Pongamos que hablo de Madrid (LXXXVIII) : Real Jardín Botánico "El Farmaceútico y las Plantas Medicinales"

Pasearte (XX) : Toledo Casco (XXXVI) : Iglesia de los Jesuítas (San Ildefonso)

Flores en la pintura (CCLXXIII) : Jugando a las cartas

Vamos de paseo (CXIX) : Otro de tantos paseos botánicos

Flores en la pintura (CCLXXIX) : Marguerite, una flor del taller de Matisse

Lecturas (CLXXXIV) : Furor Botánico