Hace unos días visitando el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo me llamaron la tención en general los tapices y en particular mi vista reparó en las sandalias romanas.
Hace
más de diez mil años que el ser humano lleva calzado. Los zapatos
han pasado de tener un significado meramente utilitario y un
simbolismo religioso a convertirse en símbolo de poder y estatus;
nos hablan de un modo de vivir y de pensar y revelan los usos
sociales, los criterios estéticos, los modelos de producción y
también las tragedias de cada época.
Me ha picado la curiosidad por este tema y más con este slogan
"El secreto de tu felicidad está a tus pies. Todos hemos nacido para correr"
El caso es que suelo decir que yo envejeceré por los pies porque, a pesar de no tener juanetes (gracias a que no usé zapatos estrechos de puntera), siempre he tenido dificultad para encontrar un zapato con el que poder hacer grandes caminatas. Nunca me han resultado cómodas las deportivas ni los zuecos. Soy mujer de sandalias, como los romanos.
Descubrí el libro que cito más abajo "Historia del calzado" y yo creo que esta entrada se me va a ir de las manos por las de cosas relativas al calzado que se pueden contar y documentar aparte de las anécdotas y curiosidades que uno siempre tiene que aportar.
Mi madre siempre solía decir que a mí me crecían los pies muy rápido. Son de esas expresiones que a uno se le quedan.
En mi evolución, no sé si será por la edad, he ido cambiando mucho el tipo de calzado. De pequeña, como todas las niñas, utilicé zapatitos de merceditas, sandalias y zapatos Gorila para el colegio. También mocasines, zapatos naúticos y los zapatos "castellanos" que marcaron una época y que tenía al lado de mi casa en el Barrio de Salamanca de Madrid.
Mi peor recuerdo es el del calzado de mi Primera Comunión que eran esos zapatos de rock and roll con gomas que junto a los calcetines y a cuarenta grados en Córdoba en el mes de Junio se hicieron insoportables.
Si miro hacia atrás, me sorprendo al ver las fotos y recordar que fui capaz de usar alpargatas de esparto, planas del todo, primero, con cuña después. También bailarinas.
Tanto buscaba la comodidad que en el día de mi boda decidí usar un calzado cómodo y me compré unas zapatillas de esparto con una ligera cuña. La blonda del encaje con las que estaban confeccionadas, iban a juego con el vestido de novia. Lástima que no tengo foto de ese detalle.
Son muchas las historias familiares que podría contar relacionadas con el calzado y supongo que igualmente le sucederá a los seguidores.
Quiero destacar una foto dedicada de mi padre a mi madre en el noviazgo en la que le decía que el único momento en el que no pensaba en ella era mientras se ponía las botas del uniforme, algo que le requería esfuerzo y concentración. He perdido esa foto pero cuelgo esta otra en la que se le puede ver con ellas.
Un poco de historia
Escultura en bronce con sandalia en el Museo Arqueológico de Talavera
Resto
de una escultura de tamaño natural, la parte inferior de una pierna
izquierda femenina, con el pie calzado por una bella sandalia de
correas y talón metálico. Está hecha en bronce con presencia en su
acabado de dorado. Es una bella pieza escultórica que se enmarca,
igualmente entre el siglo I y II d.C. Se
especula que pueda tratarse de parte de una figura de Diana.
Otros tapices en los que se puede apreciar el calzado
Desde que empecé a preparar esta entrada, me he ido fijando en los calzados de esculturas que encontraba en mis paseos
Bautismo de Cristo en la capilla de San Juan Bautista de la Iglesia de los Jesuítas
Calzado Reyes Visigodos
Pepita Jiménez
Museo Arqueológico de Bilbao
Suela con tachuelas de época romana
Recopilación
Zapato infantil de la Edad del Hierro
Sandalias de esparto recuperadas en la Cueva de los murciélagos
Cáliga romana del S. II descubierta en Noruega
Museo arqueológico de Consuegra
Según los expertos, durante siglos y milenios, desde el primer calzado de la prehistoria hasta la actualidad, en realidad los tipos de calzado pueden catalogarse en no más de siete u ocho tipos :
- sandalia
- mocasin
- zueco
- botas
- mules
- zapatiñas de dorte
- bailarinas
El zapato, una huella en la historia
“El zapato. Una huella en la historia” es una exposición itinerante formada por fondos del Museo del Calzado de Elda que muestra un recorrido sobre la historia del calzado, dando a conocer su evolución con las características de cada época.
El calzado es tan antiguo como la humanidad. El hombre sintió la necesidad de cubrir sus pies para protegerlos de las hostilidades de la propia naturaleza”.
Antigüedad
Calzarse en la antigüedad no solamente protegía, sino que marcaba un estatus social. Sólo el faraón y los dignatarios podían llevar calzado en Egipto; en Grecia, el ir calzado distinguía a los hombres libres de los esclavos. Durante esta época se desarrollan las formas básicas del calzado: sandalias, zapatos y botas.
Edad Media y Edad Moderna
Las tres formas de calzado más importantes durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco fueron popularizadas por tres personajes históricos...
Desde el siglo XII, todos empezaron a calzar polainas siguiendo el ejemplo del Duque de Anjou para imitar su postura cortés y estilizada. En el siglo XV, Carlos VIII de Francia puso de moda el zapato de punta cuadrada llamado “de morro de vaca” o “pata de oso” (que usaba para ocultar sus pies deformes).
Ya en el siglo XVII, se busca una imagen más refinada en el zapato de tacón. Luis XVI lo utilizaba para disimular su corta altura
Siglo XIX
En los inicios del siglo XIX, el tacón cedía su paso al zapato plano y a los escarpines estrechos. A finales de los años 30 se entroniza el botín, abotonado o con cordones, ganando altura su tacón a medida que pasen los años.
Surgirá también, el cubre zapatos o polaina. A mediados de siglo se crea el modelo que mayor aceptación ha tenido en la historia contemporánea del calzado masculino: el oxford.
Siglo XX
La incorporación de las mujeres a la esfera pública y su consiguiente emancipación provocó un cambio en las modas del vestir femeninas durante el siglo XX.
Tras la Primera Guerra Mundial, la tendencia a dificultar la libertad en el caminar de las mujeres irá desapareciendo, buscándose por el contrario la comodidad.
Los 50 dan a conocer el tacón de aguja, símbolo de alta carga sexual. Los años 60 con el movimiento hippie dan rienda suelta a la imaginación sobre mocasines, altas plataformas, zuecos y un renacimiento de la bota. En las dos últimas décadas del siglo, la popularización de los grandes diseñadores de moda tuvo como consecuencia una diversidad de modelos y estilos, creándose un zapato para cada momento y para cada persona.
Zapato deportivo
Con la popularización del deporte en el siglo XIX, comienzan a idearse distintos modelos de calzado, siendo la zapatilla de tela blanca con la suela de goma el modelo del que partirá una amplia tipología. Pero el aspecto más destacado del calzado deportivo es la generalización de su uso cotidiano en los últimos veinte años. Esta adaptación tiene su principal exponente en el modelo llamado tenis, aunque la última revolución es la influencia de la zapatilla de bolera de los años 50 (los llamados “bowlings”) en los diseños actuales.
Calzado de otros países y autóctono
La evolución propia de cada pueblo, cada país, ha influido enormemente en el calzado, configurando un zapato que se identifica con sus cambios o tradiciones políticas, sociales y culturales. Al mismo tiempo, dentro de cada país, existe un calzado identificativo de cada región, íntimamente ligado con el trabajo y el folklore de sus pobladores. Así, en España, tenemos los zuecos de madera típicos de Cantabria o las abarcas campesinas del País Vasco.

El esparto en el candelero
Parece mentira que este material haya permanecido a lo largo de los siglos.
En España hasta la segunda década del S. XX se usó sobre todo calzado textil, alpargatas y zapatillas de lona, más que calzado de cuero.
Este calzado es muy propio del Mediterráneo
Algunos expertos sitúan su origen más remoto en Egipto y otros en el Antiguo Imperio Romano y en el Mediterráneo.
Quién no ha calzado alguna vez unas zapatillas de esparto a lo largo de su vida. Estas zapatillas son atemporales y se han hecho tan famosas que los turistas hacen cola para comprarlas en la Espartería la Imperial de la Calle Toledo al lado de la Plaza Mayor.
La trenza de yute de Cervera del Río Alhama en la Rioja
Sobre el yute de Caravaca de la Cruz
https://www.artesanosdelyute.com/
Feria del calzado en Caravaca de la Cruz
Lo que me cuenta mi consuegra Marian
Su abuelo materno era alpargatero en Balmaseda (Vizcaya). Además de los empleados contratados, mujeres del pueblo también trabajaban en el cosido de la alpargata. Esto duró hasta la llegada de la guerra habiéndose ampliado, incluso, el negocio a tienda de ultramarinos, llevando el negocio su madre hasta que se mudaron a Las Arenas traspasando el negocio.
De Francesca
De Elena L
Zapatillas griegas tradicionales
Mías
Un regalo de mi hermana Mercedes. Alpargata de cerámica. Uno de esos souvenirs de recuerdo.
De Ruth
Y estos zapatos de su abuela paterna, Margarita
Uno de esos zapatos eternos de piel de Benito Isasi de Corella (Navarra)
Las avarcas menorquinas
De Elena L
De Matilde
Estas avarcas son decorativas y están hecha en material cerámico por José Carlos, celador de HNP. El marido de Matilde era un apasionado de estas sandalias.
El calzado naútico
Curiosamente,
el zapato naútico está de vuelta cuando se cumple casi 90 años desde su
creación. Todo se remonta a los años 30 del siglo pasado. El
polifacético Paul
Sperry (inventor,
empresario, marinero y fotógrafo, entre otras cosas), se resbaló un
día en la cubierta de su barco. A raíz de este accidente se
fijó en cómo las patitas de su perro, un cocker spaniel, se
adherían al máximo incluso en superficies mojadas o heladas.
Analizó la huella del animal y en 1935 ideó
la versión original de la suela antideslizante del primer zapato
tipo náutico de la historia, inspirada en la pisada de su perrito.
Cinco años más tarde, Sperry se convirtió en proveedor
del ejército estadounidense, en concreto de la Marina de Estados
Unidos.
La marca, que ha diversificado sus productos a lo largo de las
décadas, sigue siendo un referente en lo relativo a los náuticos.
El calzado apenas ha modificado su exterior respecto al modelo creado
hace casi 90 años: elaborado en piel, con cordones que atraviesan
los laterales para anudarse en la zona del empeine. Y, por supuesto,
la práctica suela de goma a prueba de caídas.
De Concha
Ya he hablado de Concha y Luis y su Goleta Atrevida
https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2024/06/viajando-sin-ir-muy-lejos-ccx-islas.html
Me acordé de ellos y le pedí que me hiciesen llegar algún calzado naútico porque es un tema que me faltaba por abordar.
También usa estos que van cerrados y son muy prácticos
Chancla
Hemos adoptado esa moda bien sea inspirada en el modelo japonés o en en le brasileño. Ha sido imitado por infinidad de marcas y es muy socorrido para uso en piscinas, playa, casa. Yo he logrado encontrar unos que no son planos del todo y me resultan confortables.
Asimismo, hay marcas comerciales deportivas que han sacado sus modelos ya sea para hombre o mujer.
Y otro calzado que suele ser habitual que la gente lo haya probado alguna vez es la babucha moruna
De Elena R


Algunas figuras emblemáticas relativas al calzado
- Cenicienta y su zapato de cristal
- Dorothy en el Mago de Oz

- Las sandalias de los Diez Mandamientos (1956)
- Las de Nancy Sinatra
- La cantante de los pies descalzos "Sandy Shaw"
Museo del calzado de Elda
Estoy leyendo este interesante libro "Historia del calzado. Emblema del poder y la seducción"
La Edad Media. De objeto simbólico a Estético.
Destaca la aparición del artesano zapatero, así como la influencia de Oriente en él. Otro de los principales avances fue el auge de la dimensión estética de los zapatos, más allá de los simbolismos del poder, estatus, religión, carácter funerario y otros usos sociales.
En la Edad Media se diferencia entre el humilde artesano que repara calzado de aquél que crea calzado con piel nueva.
Los zapateros estaban organizados en gremios
- La Prehistoria. El secreto de las cuevas
- El calzado como símbolo de estatus en la antigüedad
- La Edad Media. De objeto simbólico a estético
- Del Renacimiento a la Revolución Francesa
- El S. XIX. El nacimiento de la industria del calzado
- La primera mitad del S. XX
- El calzado y la moda
- El boom del calzado deportivo
- Lujo y calzado
- Ecocalzado en el S.XXI
Lecturas recomendadas
Zapatero de sueños. Autobiografía de Salvatore Ferragamo
Madame de Pompadour retratada por Francoise Boucher con unos "mules" sin talón realizados en satén
Retrato del Duque de Orset por Isaac Olivier

Repleto
de personajes inolvidables, increíbles hazañas atléticas y ciencia
de vanguardia, Nacidos
para correr es
una aventura épica que arranca de la simple pregunta "¿por qué
me duele el pie?".
En
busca de una respuesta, Christopher MacDougall se encuentra con la
tribu de los mejores corredores de larga distancia del mundo.
Aislados por el terreno más abrupto de América del Norte, los
misteriosos tarahumaras de las barrancas del cobre en México son los
guardianes de un arte perdido. Durante siglos han seguido técnicas
que les permiten correr cientos de kilómetros sin descanso y
perseguir desde un ciervo hasta un maratoniano olímpico y disfrutar
de ello. Con ingenio y sabiduría, MacDougall va de los laboratorios
más avanzados de Harvard a los valles soleados y los picos nevados
donde cada vez más corredores empujan hasta el límite sus cuerpos.
El secreto de la felicidad está a tus pies.
Balzac y el análisis de la marcha humana
Son curiosas las observaciones de Balzac sobre la marcha humana. Yo suelo decir que los "andares" se heredan, no se anda igual que tus progenitores por imitación sino por genética y constitución anatómica. Creo que es una de las cosas en las que más me fijo, en los andares de la gente.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312001065
https://www.libreriadesnivel.com/libros/nacidos-para-correr/9788483069479/
Para saber más
The Andy Warhol Slippers Show
Museo Ciudad del Calzado de Arnedo
Museo Salvatore Ferragano de Florencia
Bata Shoe Museum. Toronto
Museo Novo Hamburgo do Brasil
Museo San Juan de Madeira (Portugal)
Victoria and Albert Museum
Tiene una colección de unos 2000 pares de zapatos y abarca 3000 años de historia.
Esta
colección muestra la inventiva humana por proteger los pies, así
como el uso de los materiales para crearlos. También
muestra algunos puntos en común en los zapatos a lo largo de los
siglos, muchos de ellos como resultado de su función.
Lindos y crueles a la
vez
Hemos
oído hablar de la dolorosa y cruel tradición de vendar los pies.
Estos zapatos fueron hechos para pies vendados, de ahí su forma poco
natural. Están
hechos de seda, lo que nuevamente recuerda la increíble variedad de
materiales con los que se pueden hacer los zapatos.
También tienen suelas cubiertas de tela, lo que indica que estaban
diseñadas para usarse en interiores. Dichos zapatos tienen varios
nombres en chino, en inglés se les suele llamar zapatos de loto. Se
consideraban una representación de la belleza, la
sensualidad, la identidad cultural y el estatus social del usuario.
Esto es interesante si
se considera que el pobre portador quedó lisiado para
mostrar su belleza y estatus social. Los zapatos de loto los
usaban típicamente las mujeres de la élite de clase alta, y se
hicieron más populares en el siglo XIX.

A
simple vista tenemos unos zapatos geta bastante tradicionales, de dos
patas, no demasiado alta. Sin
embargo, los lados redondeados junto con la imagen del cuervo que
crean cuando se juntan indican
claramente que no estaban destinados a usarse. Por lo general, los
geta son muy simples, están
hechos de madera y
casi nunca están decorados. Entonces, ¿se
habrán usado o no
Aquí
tenemos un par de chopines. Este
tipo de calzado se basó en los qabqabs que se usaban en los baños
turcos. Este
par está hecho de madera de pino, decorado con cuero perforado, con
base de seda. Además, estos zapatos no son idénticos
ni en decoración ni en altura. Esta
versión se considera modesta, las más lujosas podrían tener más
de 50 cm de altura. A
veces, los zapatos eran tan altos que las sirvientas tenían que
servir de muletas para el usuario. Originalmente
los chopines eran una especie de cubrezapatos, de ahí el talón
descubierto. Fueron usados por primera vez por prostitutas
venecianas. Más tarde, los aristócratas venecianos
de moda los adoptaron.
Blog "El zapato ayer y hoy"
https://zapatotirapie.blogspot.com/2010/09/con-el-mundo-en-tus-pies.html
Curiosidades
"Historias de los zapatos de tacón"
Cuando llevar tacón era cosa de hombres
La limpieza del calzado
Descubro algunas cremas que no he usado que tienen mucha publicidad vintage
Estas las he usado yo
Carteles vintage alegóricos al calzado
Curiosidades
El calzado de la Prehistoria a Grecia
El calzado en Grecia
De Matilde
Me pasa cosas muy variadas.
Imágenes de Egipcios sin calzado. Solo los Faraones y mandatarios podían usar calzado.
Calzados en Budapest. En memoria de los judíos que arrojaron al Danubio
Escultura yacente del Cardenal Silíceo
Calzado de hebilla en Belén Napolitano
Zapatero en Positano
Babuchas en el Palacio de Mohammed Alí en El Cairo
Zapatito de traje regional de Lagartera en el Corpus
Otra imagen de interés aportada por Francesca
Continuará.....
NOTA : Es tan extenso el tema que o bien lo completo cuando acabe de leer el libro o bien dedico una segunda entrada
Qué bonito Marian y qué completo.. Has hecho un fantástico recorrido a través de la historia . A mí también me han gustado y me siguen gustando los zapatos.El problema es que ahora tengo los pies tan delicados que solo puedo calzar lo que puedo soportar y no lo que me gusta y llevaría. Un fuerte abrazo desde Palma de Mallorca
ResponderEliminarMenudos viajeros estáis hechos.
EliminarMe alegro que te haya gustado. Le he dedicado mucho tiempo pero seguiré completando y añadiendo lo que me van haciendo llegar algunas amigas.
Gracias por comentar.
Pasadlo bien.
Madre mía!!!! Q trabajazo M.Angeles… Nuestra amiga común Montse , a esto le decíamos “sacar petróleo “ , refiriéndonos a que de una cosita simple, la q se puede organizar!!!! FELICIDADES de nuevo. Un abrazo
ResponderEliminarGracias, Matilde, le he dedicado mucho tiempo, pero lo he disfrutado mucho.
EliminarGracias, siempre, por tu seguimiento, comentarios y aportaciones de imágenes que tanto enriquecen las entradas