Lecturas (XLVII) : Las malas hierbas
Las
malas hierbas han acompañado a la humanidad desde los inicios de la
agricultura; son especies de plantas adaptadas a invadir y prosperar
en hábitats alterados, de una forma u otra, por la presencia del ser
humano. Hoy en día producen pérdidas económicas cuantiosas y se
gastan miles de millones de euros en su control pues son capaces de
interferir con las actividades humanas o, más específicamente, con
los objetivos de ciertos sectores de la sociedad. A pesar de ser un
componente habitual de nuestros paisajes agrícolas y su percepción
negativa, existen muchos aspectos desconocidos de las mismas, como su
profusión en la cultura o su papel en nuestra mesa. Pero ¿cuáles
son las maldades y las bondades de estas plantas? ¿Cuál es el
verdadero papel que juegan en nuestra sociedad y en nuestra cultura?
¿De qué medios disponemos para poder gestionar racionalmente sus
poblaciones?
Mala hierba tiene varias definiciones, según la concepción que se dé.
Las definiciones de mala hierba se clasifican en:
Antropocéntricas o malherbológicas: planta que crece en lugar no deseado. Algunos las describen como hierbas no deseadas en vez de malas hierbas.
Tiene un componente subjetivo muy alto. Ej.: los agricultores llaman malas hierbas a las plantas que interfieren con el cultivo. No hay criterio científico.
La Sociedad Europea de Malherbología define mala hierba como cualquier planta, o vegetación, que interviene con los objetivos o necesidades del hombre.
https://jardinessinfronteras.com/2017/11/09/el-problema-de-las-malas-hierbas/
Otras referencias
Comentarios
Publicar un comentario