Viajando sin ir muy lejos (CCXXXIV) : Soria (IX) : Sarnago (II) : Recuperando los lavaderos públicos (II) : Un lavadero público convertido en biblioteca

Los lavaderos han estado muy presentes siempre en este blog

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2024/11/viajando-sin-ir-muy-lejos-ccl-granada.html



https://www.lavaderospublicos.net/2023/08/lavaderobiblioteca-de-sarnago.html

Aprovecho para compartir el cartel de la Semana Cultural de Sarnago


Y esta columna de Abel Hernández

Un viajero curioso que traspasara el puerto de Oncala y, recorriendo rastrojos calcinados, se acercara estos días a Sarnago, al pie de la Alcarama, no podría creerse lo que ven sus ojos. Le habían dicho que era un pueblo deshabitado, como la mayoría de los pueblos de las Tierras Altas, con algunas peculiaridades que lo distinguían de los de alrededor, y se encuentra con un caserío lleno de vida y con ganas de fiesta. En lo alto destaca la iglesia derruida, pero cuyas ruinas no han perdido su magnificencia. Delante, en el borde de la era empedrada, está plantado el mayo como en los buenos tiempos, y enfrente el viejo lavadero ha sido transformado, sin perder su identidad, en biblioteca. Puede que el lavadero de Sarnago sea la biblioteca más abierta y original de España. Luce junto a la fuente y el pilón. De lavar la ropa ha pasado a lavar y regenerar los cerebros.

El pueblo rezuma cultura por todas las esquinas. La promueve con tenacidad la Asociación de Amigos que preside José María Carrascosa y cuyas actividades e iniciativas han despertado la atención de los medios de comunicación provinciales, nacionales e internacionales y atraído a escritores, pintores y poetas. Sarnago se ha convertido en símbolo de los pueblos de la España vaciada que se resisten a morir. Ha sido un trabajo arduo de muchos años, en el que yo también he echado mi cuarto a espadas. Ahora, en vísperas de la fiesta de San Bartolomé, el patrón del pueblo, estamos en la semana grande cultural. El viajero curioso se verá abrumado por la variedad y riqueza del programa: charlas, talleres, música, cine -bajo el cielo estrellado se proyectará «El cielo gira» de Mercedes Álvarez-, presentación del número 19 de la revista y hasta la entrega de los premios del concurso literario que, ¡válgame Dios!, lleva mi nombre. Todo culminará el domingo con la recuperada fiesta tradicional de las móndidas y el mozo del ramo.

Así va renaciendo un pueblo. Cada vez hay menos ruinas y más tejados nuevos. A base de colectas, trabajosamente, se construye sin ayudas oficiales el «Refugio de Sarnago», destinado a actividades culturales y a residencia de escritores y artistas. El viajero puede pensar que esto no pasa de ser una crónica local. Está equivocado. Como dejó escrito el portugués Miguel Torga, «universal es lo local sin paredes». Y aquí no hay paredes ni muros. Sólo el valor universal de la cultura para salvar a los pueblos. Se ilustra con la poderosa imagen del antiguo lavadero convertido en biblioteca abierta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jardines muy particulares (LVIII) : El jardín de Pilar y Felipe (IX) : Flores y mangos

Un kalanchoe de familia numerosa

Jardines muy particulares (LV) : El jardín de Puri. Un auténtico jardín botánico en Estepona

Flores en la pintura (CCCXVIII) : No te acostarás sin saber una cosa más. Color púrpura de Tiro

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXII) : Navarra (XII) : Nacedero del Río Urederra de la mano de Nuria y Pedro

Vamos de paseo (CCLVI) : Un reparador y refrescante paseo

Descubriendo plantas y árboles (CLVII) : Kalanchoes daigremontiana (II)