El pasado febrero dediqué una entrada a la Sinagoga del Tránsito y Museo Sefardí de Toledo https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2025/02/vamos-de-paseo-cxi-toledo-casco-xxix.html Descubro esta actividad ayer y aún estamos a tiempo de disfrutarla el próximo miércoles día 9 Desde octubre de 2024 hasta abril de 2025 el Museo Sefardí va a exponer en la Sala de Oración algunas de las piezas que descansan en el almacén. El objetivo es dar a conocer obras que normalmente están sin exponer, para hablar de temas relacionados con el museo que a día de hoy no están presentes en la exposición permanente. Las piezas han sido seleccionadas por el personal del museo, debido a su singularidad o interés, y durante dos semanas cada una estará expuesta en la sinagoga. De esta manera, las obras saldrán al encuentro de los visitantes, que podrán conocer la gran variedad de patrimonio que esconde nuestro depósito, descubriendo una cara menos conocida de nuestra institución. Una vez por semana, los mi...
En la era del selfie , un maravilloso ensayo sobre cómo las mujeres se colocaron ante la cámara en el XIX y, sin alborotar, buscaron caminos para tomar el control de su propia imagen. Desde la invención de la fotografía en 1839, gran parte de las contribuciones aportadas por las mujeres han caído en el olvido, dejando su legado en los márgenes de la historia. En los últimos tiempos, esta visión sesgada ha ido evolucionando gracias al rescate historiográfico de numerosas aficionadas o profesionales, partícipes habituales en las distintas etapas del proceso creativo (investigadoras, fotógrafas, retocadoras, auxiliares, etc.). En "Retratadas", Stéphany Onfray ofrece un enfoque novedoso analizando los inicios del medio fotográfico desde el prisma del género. Gracias a una lúcida relectura de la relación que las féminas mantuvieron con la cámara, no ya como operadoras, sino como retratadas, propone nuevas líneas de reflexión para desmantelar los discursos hegemónicos que his...
El COFM y el RJB-CSIC, con la colaboración de Arkopharma, celebrarán el 5 y 6 de abril un evento en el que se divulgarán los beneficios de las plantas medicinales y el papel de los farmacéuticos en su uso correcto. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), con la colaboración de Arkopharma, están preparando ya una nueva edición de El farmacéutico y las plantas medicinales , un evento que se celebrará en las instalaciones del Real Jardín Botánico los días 5 y 6 de abril y en el que, a través de distintas actividades, se divulgarán los beneficios de las plantas medicinales y el papel de los farmacéuticos en su uso correcto . https://www.cofm.es/es/noticias/el-real-jardin-botanico-acogera-una-nueva-edicion-de-el-farmaceutico-y-las-plantas-medicinales/
En "Creciendo entre Flores" dediqué una amplia entrada a los naipes https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/11/29/las-flores-y-los-naipes/ Sigo encontrando escenarios en los que las cartas son las protagonistas Caravaggio . Los jugadores de cartas Theodoor Rombouts Suzanne Valadon . La echadora de cartas Zinaida Serebrakiova . Castillo de naipes Gerda Wegener . Solitario Yelena Bryksenkova. Solitario Becca Stadtlander A ella le dediqué una entrada en "Creciendo entre Flores https://creciendoentreflores.wordpress.com/2017/10/09/ilustradoras-que-aman-las-flores-ii-secando-flores-yelena-bryksenkova/
He hablado muchas veces de Dalila La última referida a este mural que realizó para Amalur de Logroño https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2024/09/plantas-y-flores-en-establecimientos.html En esta ocasión la traigo de nuevo aquí para hablar de esta exposición en otro restaurante "Casa Ríos" que se puede ver hasta el 15 de abril. Y de nuevo nos sorprende con sus originales creaciones como esta para el recibidor de su casa, no tengo fotos del otro lateral que ha completado dando como resultado un precioso mural. Y estos pequeños cuadros confeccionados con madera y flores secas y prensadas
La casa es el acontecimiento moral por excelencia. Antes de ser un artefacto arquitectónico es un artefacto psíquico que nos hace vivir mejor de lo que la naturaleza nos permitiría. Es el esfuerzo por adaptarnos a nuestro entorno y viceversa, una forma de domesticación mutua entre las cosas y las personas. Es la prolongación de lo que empezamos a hacer cuando nacemos: construir una intimidad con cuanto nos rodea. Por eso coincide con el «yo», y nos muestra que para decir «yo» necesitamos a los otros. A partir de su experiencia en las treinta mudanzas que ha realizado a lo largo de su vida, el autor combina distintas disciplinas para analizar temas aparentemente cotidianos, como la configuración de la cocina, las camas, los pasillos e incluso los cuartos de baño, pero que, sin embargo, constituyen el telón de fondo de cuestiones fundamentales como la crianza, el sexo o los cuidados. Un heteróclito conjunto de conocimientos e historias que, con un brillante y muy personal estilo...
Me gusta proponerme nuevos paseos en busca de flora diversa. Me sigue llamando la atención como en un radio pequeño se dan plantas tan diversas y solo y casi exclusivamente en un terreno en particular. Amapolas y Anchusa azurea Cistus psilosepalus Cistus ladanifer Paronychia argentea Silene dioica Caléndula arvensis Salvia pratensis Muscari comosum Rumex crispus Linaria Nonea vesicaria Rúcula Lupinus Mejoraré la foto. Siento que ha salido desenfocada teniendo en cuenta que era el único ejemplar que vi. Bituminaria bituminosa Acelga silvestre Continuará...
Se ve que siempre me atrajeron los sombreros a pesar de que yo no tengo uno propio ni sé llevarlos. Hasta para llevar sombreros se necesita un poco de gracia y arte. Fue una de las primeras entradas que dediqué en el blog "Creciendo entre Flores" https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/10/15/sombreros-artesanos-sombreros-en-el-arte/ Y aunque yo no acostumbro a usar sombreros, por alguna razón mi hija, en su día, cuando era pequeña, me dibujó con sombrero y esta foto me ha inspirado esta nueva entrada y como he visto que tengo muchas historias que contar sobre sombreros, he querido compartir las mías con las de l@s seguidor@s del blog y familiares. Mucho antes de nacer yo, mi abuelo paterno Juan llevaba sombrero Por estas fotos con mi padre , con su hermano Antonio y con otros parientes se ve que el sombrero era algo habitual de la época y había sombreros diferentes según la estación. En las primeras imágenes entiendo que es un sombrero más abrigado para otoño-inverno...
Buscando un libro para regalar a una hermana di con esta joya "Una cena en Roma" de Andreas Viestad Hay más historia en un plato de pasta que en el Coliseo. Un fascinante ejercicio de arqueología culinaria, un entretenido y sabroso viaje a través de la mesa y del tiempo. «Hay más historia en un plato de pasta que en el Coliseo». Así, a partir del menú de un clásico restaurante de la capital italiana, Andreas Viestad nos adentra en un fascinante ejercicio de arqueología culinaria, un entretenido y sabroso viaje a través de la mesa y del tiempo, una exploración que va desde la Ciudad Eterna hasta el mundo globalizado. Desde el pan de los entrantes —que le sirve para rastrear los orígenes del trigo y su papel en el ascenso y la caída de Roma—, pasando por el aceite, la sal, la pimienta, la carne o el vino, hasta el sorbete de limón del postre —que explica cómo el hambre de azúcar incentivó el comercio de esclavos en el mundo antiguo—, la cena de Viestad no puede ser más...
Comentarios
Publicar un comentario