Lecturas (LIII) : En búsqueda de las especias (I) y mucho más

En la conmemoración de su quinto centenario, este libro pretende rendir tributo a la primera vuelta al mundo (1519-1522), centrando su interés en los descubrimientos botánicos de sus expedicionarios. Una empresa internacional con la participación de más de trescientas personas, que demostró la esfericidad de la Tierra, permitió conocer la configuración de océanos y continentes y fue el inicio de la globalización entendida como conexión entre diferentes regiones del globo terráqueo. Fue una expedición financiada por la Corona de Castilla, planificada y capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes, finalizada gracias al liderazgo del capitán vasco Juan Sebastián Elcano y narrada con maestría por el cronista lombardo Antonio Pigafetta. Los objetivos de este primer viaje alrededor del mundo fueron fundamentalmente comerciales y botánicos: promover el descubrimiento de nuevas tierras y rutas impulsado por la búsqueda de especias tales como la nuez moscada, la canela, el jengibre, la pimienta y, sobre todo, el clavo de olor. A partir de la contribución de botánicos e historiadores procedentes de los países de donde comenzó la singladura y por donde fue haciendo escalas (España, Portugal, Argentina, Brasil, Chile y Filipinas), este libro propone un recorrido que, tomando las plantas como hilo conductor, describe los principales hitos de esta primera circunnavegación. Además, se explican aspectos de la alimentación, la antropología, la historia, la cartografía, la economía y la comunicación de la época, divulgando los resultados más notables de una expedición cuyas consecuencias han tenido incluso más relevancia que la mismísima llegada del ser humano a la Luna.

https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13419/0/en-busqueda-de-las-especias-las-plantas-de-la-expe.html


Curiosidades

En las sociedades europeas del siglo XVI el clavo de olor era tan caro como el oro. Las familias adineradas, cuenta Vargas, lo usaban como medicina y no solo como condimento o conservante para la comida, como se creía anteriormente.

Además del clavo, las especias como pimienta, nuez moscada y canela también sirvieron para impulsar el crecimiento y el desarrollo de la ciencia.

https://elpais.com/ciencia/2020-11-26/en-busca-de-las-especias-500-anos-de-la-primera-vuelta-al-mundo.html

A propósito de otros libros de especias



En la cocina

En su día, me hice con unos archivadores para la cocina y dediqué estos al de las especias e hierbas



Comentarios

Entradas populares de este blog

Artesanía con flores (CXXXVII) : Paraguas (II)

Artesanía con flores (CXXXII) : Sombreros e historias ligadas a ellos

Viajando sin ir muy lejos (CCXXVIII) : La Rioja (IV) : Arnedillo de la mano de Nuria y Pedro

Entre amigos (XIV) Toledo Casco (XXI) : Real Convento de Santa Clara de la mano de Matilde

Artesanía con flores (CXXXIV) : El Océano fuente de inspiración en la obra de Pilar Amengual

Artesanía con flores (CXXXVIII) : Boinas con garbo

Artesanía con flores (CLIV) : Pisadas con historia

Viajando sin ir muy lejos (CCXXXI) : Matilde Viajera (V) : Córdoba (VII)

Artesanía con flores (CXXXVI) : Álbumes y flores