Viajando sin ir muy lejos (CLX) : Málaga (VIII) : Sierra Bermeja, Parque Nacional Sierra de Las Nieves, Valle del Genal, Parque Natural de Grazalema: Una catástrofe tremenda
Es la primera vez que dedico una entrada de viajes para hablar de una catástrofe. Se trata del incendio de la Sierra Bermeja y Valle del Genal. Es inevitable hablar de la misma teniendo en cuenta lo que ha supuesto para el entorno y las familias que lo habitan y viven de ello.
Esto es lo que me dice mi amigo Ignacio que le toca muy de cerca el lugar y porque como senderista y nativo de la provincia de Málaga, conocía esos parajes como si de la palma de su mano se tratase.
El incendio ha destruido 10.000 has de bosque, una parte en Sierra Bermeja, situada muy cerca de Estepona, y otra, en el Valle del Río Genal. Ha sido la mayor catástrofe medioambiental que hemos conocido, además del drama humano de los habitantes de los municipios que han sido desalojados de sus casas y que a su regreso han encontrado todo el entorno destruido por el fuego, y a su vez, el desastre económico que representa para los habitantes de pequeños municipios, que viven de la ganadería y de la recogida de las castañas.
Conozco bastante bien cada rincón de los bosques que se han quemado, a lo largo de los últimos 15 años, he recorrido la mayor parte de las rutas de los bosques destruidos por el fuego, con el club de senderismo, en el que ocupo el cargo de vicepresidente.
Fotos que me aporta Ignacio
Árboles ¡
¿Habéis sido flechas
caídas del Azul?
¿Qué terribles guerreros os lanzaron?
¿Han sido las estrellas?
Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros,
de los ojos de Dios,
de la pasión perfecta.
¡Árboles¡
¿Conocerán vuestras raíces toscas
mi corazón en tierra?
Pinares
Valle del Genal
La masa forestal que se ha perdido en el Valle del Genal es de un valor incalculable. Era un bosque continuo de muchas especies». El rojizo de los castaños que caracterizaba a este valle durante los meses de otoño tardará años en volver a ser lo que era. El fuego ha arrasado con una grandísima cantidad de las diversas especies que convivían en el paraje.
Alcornoques, quejigos, castaños y pinos de Monterrey. Todos se han visto afectados por las llamas, aunque algunos han corrido peor fortuna. Estos últimos, explica Andrés Vicente Pérez Latorre, «se han quemado todos y no sabemos si volverán a salir».
Al igual que los pinos que copan Sierra Bermeja, los alcornoques «están adaptados a volver a regenerarse después del fuego, con un poco de suerte y lluvia, pueden llegar a rebrotar», asegura este experto. Otras especies, como los castaños o los quejigos, «dependen de cómo hayan sido afectados por la intensidad del fuego».
De este modo, la regeneración de estos parajes naturales será progresiva y paulatina. Esta podría empezar a darse entre los próximos diez años y no culminar hasta pasar décadas. «Cada rincón se va a regenerar de una manera dependiendo de la especie que había antes del incendio, es imposible generalizar. Primero hay que ver lo que había en cada hectárea», apunta Pérez Latorre.
En el caso de Sierra Bermeja, esta regeneración natural podría comenzar el próximo año. «Con el pino resinero sería un poco más rápido porque en cuanto lloviese saldrían los piñones al año siguiente, entonces en diez o quince años podríamos tener ya arbolitos».
Por contra, en el Valle del Genal podría llegar a tardar decenas de años: «En un incendio normal pueden morir entre el 50% o el 60% de los alcornoques. Estos rebrotan pero eso ocurre durante un montón de años. Tendrían que nacer alcornoques nuevos, hacerse adultos, eso tardaría decenas de años».
Para saber más de los Pinsapos
Una lengua de fuego ha entrado en el espacio protegido y ha afectado a 148 hectáreas (un 10% del enclave), lo que ha provocado la pérdida de algunos ejemplares que crecen mezclados con pinos alrededor del núcleo principal del pinsapar. Conservar la especie es vital, porque este tipo de conífera, una reliquia del pasado de finales de la era terciaria, solo crece en el mundo en tres enclaves diseminados por la serranía de Andalucía, en Cádiz y Málaga. Cuenta con algunos parientes en otras zonas del Mediterráneo, pero son especies diferentes. A esta escasez se suma que el pinsapo (Abies pinsapo) no sobrevive al fuego, si se quema es para siempre, porque, aunque ha pasado por épocas de salinidad o glaciaciones, no cuenta con las estrategias de otras especies que consiguen rebrotar solas y que se están abrasando en el incendio, como pinos, alcornoques o encinas.
https://comunidadrediam.cica.es/el-pinsapo
https://www.malaga.es/es/turismo/naturaleza/lis_cd-5751/mirador-natural-pinsapar
Rutas
http://pinsapos.blogspot.com/2020/02/recorrido-circular-por-el-pinsapar-de.html
Gracias, Ignacio, por compartir fotos y por tus sentidas palabras.
Comentarios
Publicar un comentario