Viajando sin ir muy lejos (CLXXXI) : Un viaje relámpago a El Escorial (II)
Es todo tan bello que no sé por dónde empezar. Son esos viajes, los improvisados, los que suelen disfrutarse más. Volver a El Escorial ha sido un acierto aunque a veces se diga que "nunca segundas partes fueron buenas". No es este el caso ya que esta segunda escapada me ha servido para llegar a entender bien la diferencia de ambas poblaciones, El Escorial propiamente dicho y San Lorenzo de El Escorial, donde se encuentra el Real Monasterio.
La visita al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial constituye la mejor manera de recorrer la historia de España y muy especialmente el reinado de Felipe II. Con una superficie de 33.327 metros cuadrados, está situado en la ladera meridional del monte Abantos a 1028 metros de altitud en la sierra del Guadarrama, lo que le da un alto valor paisajístico. El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial desde el 2 de noviembre de 1984 forma parte de la lista de Patrimonio de La Humanidad.
Mis fotos
El Bosque de la Herrería
Constituye un típico bosque mediterráneo de hoja marcescente (roble melojo o rebollo), transicional entre el bosque caducifolio (fresnos) y el bosque de hoja persistente (encinar) de acusada continentalidad, con relieve suave ondulado e importantes afloraciones graníticas, atravesado de poniente a levante por el río Aulencia. Además del rebollo y el fresno, especies principales, conviven arces de Montpellier, enebros, cerezos, sauces y cabe destacar la presencia de castaños en la zona más alta y fresca, dos de ellos declarados singulares. Asimismo, es sobresaliente el arce también singular situado en la Silla de Felipe II. Las especies arbustivas predominantes, que forman un sotobosque importante en las zonas no adehesadas, son los majuelos, los endrinos, los escaramujos, las zarzas, las retamas, y las genistas. En las dehesas los pastos son ricos y abundantes.
La diversidad faunística de La Herrería es considerable, si bien la presencia constante de visitantes hace que ésta sea esquiva. Los mamíferos más emblemáticos que habitan el bosque son los corzos, los jabalíes, los zorros y las garduñas, habiéndose constatado la notable presencia del gato montés y la nutria. Hay multitud de pequeñas aves insectívoras como herrerillos, carboneros, papamoscas; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros. Destacan la presencia de cormoranes, abejero europeo, pico menor y la chova piquirroja. En las alturas podemos observar buitres, águilas reales, halcónes peregrinos, aguilillas calzadas, busardos ratoneros y milanos. Entre las especies de reptiles destacan la culebra de escalera, culebra bastarda, lagarto ocelado, lagartija colilarga y salamanquesa común. Los anfibios no son abundantes, a pesar del número de manantiales, si bien se representan principalmente por la salamandra común. La fauna ictícola se concentra en el embalse de El Batán.
El Bosque de La Herrería fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961, y actualmente está comprendido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves. Toda su superficie está abierta al uso público y la gestión de Patrimonio Nacional trata de compatibilizar su disfrute con la conservación del medio natural.
En el siglo XVIII se construyeron dentro de la Herrería las Casitas del Príncipe y del Infante con sus respectivos parques y jardines.
Casita del Príncipe
Árboles singulares de la Comunidad de Madrid
https://arbolessingularesdelacomunidad.jimdofree.com/por-municipios/el-escorial/
Arboreto Ruiz Ceballos
https://www.comunidad.madrid/centros/centro-educacion-ambiental-arboreto-luis-ceballos
https://www.sanlorenzoturismo.es/visitar/arboreto-luis-ceballos/
http://arboretoluisceballos.blogspot.com/
Continuará......
Comentarios
Publicar un comentario