Viajando desde casa (XVI) : Toledo (VII) : La Puebla de Montalbán (II)
En "Creciendo entre Flores" ya había dedicado una entrada a la Iglesia de San Miguel el Alto (Toledo) a propósito de un dibujo de mi amigo Vidal Arredondo
https://creciendoentreflores.wordpress.com/tag/san-miguel-el-alto-toledo/
Hoy viajamos a La Puebla de Montalbán también a propósito de otro dibujo que me ha aportado Vidal y de haber tratado el tema de la fiebre atlántica.
https://creciendoentreflores.wordpress.com/2020/05/05/otra-epidemia-que-muchos-desconocemos/
![]() |
Hospital de la Caridad que alberga el Cristo de la Caridad. La Puebla de Montalbán |
Fundado
en 1532 por D. Juan Pacheco. Situada en el centro de la población,
se accede por un portalón central adintelado sobre el que se yergue
una espadaña, a un patio empedrado de planta irregular. Al fondo de
ese patio se encuentra la ermita del Cristo.
Este
Hospital estuvo funcionando hasta 1884. La Cofradía de la Caridad,
que ya existía en 1563, tenía a su cuidado y administración el
Hospital, que en aquella época disponía de 6 camas y era atendido
por un médico y un enfermero.
Como
ermita alberga al Cristo de La Caridad, Santo Patrono de la Villa
desde 1598, cuando cesa la epidemia de peste bubónica en julio de
aquel año (Ver Cristo). La capilla donde se venera el Cristo de la
Caridad está formada por dos naves en ángulo recto.
El
retablo del altar mayor es un notable monumento barroco. Más pequeño
pero del mismo estilo son otros dos altares laterales. El edificio es
todo él de ladrillo y está rematado por un precioso cimborrio en el
ángulo donde confluyen las dos naves.
Este
Hospital estuvo funcionando hasta 1884. La Cofradía de la Caridad,
que ya existía en 1563, tenía a su cuidado y administración el
Hospital, que en aquella época disponía de 6 camas y era atendido
por un médico y un enfermero.
Como
ermita alberga al Cristo de La Caridad, Santo Patrono de la Villa
desde 1598, cuando cesa la epidemia de peste bubónica en julio de
aquel año (Ver Cristo). La capilla donde se venera el Cristo de la
Caridad está formada por dos naves en ángulo recto.
El
retablo del altar mayor es un notable monumento barroco. Más pequeño
pero del mismo estilo son otros dos altares laterales. El edificio es
todo él de ladrillo y está rematado por un precioso cimborrio en el
ángulo donde confluyen las dos naves.
La
peste atlántica estallaría en 1598 y obligaría a
clausurar la ciudad. Juan de Arcayos nos informa de que la infección
golpeó con especial virulencia La Puebla de
Montalbán, convirtiéndose así el núcleo comarcal de
la epidemia a controlar desde Toledo: «En este año, desde el mes de
mayo pasado, de mediado, se empezó a guardar esta cibdad con gran
seguridad del mal de la peste que estaba y está en la villa de La
Puebla de Montalbán, adonde ha muerto y muere mucho número de
personas. Y de tal suerte se guardó, que a ninguna persona, aunque
fuese grande, se dejó entrar en esta çibdad sin averiguar primero
muy bien del lugar donde venían. Y a los principios del mes de junio
se cerró la Puerta del Cambrón para que no entrase nadie por ella.
Y la Puerta Nueva de antes estaba cerrada, las puentes y Puerta de
Bisagra. Hubo siempre caballeros y regidores y jurados. Y a todos los
vecinos desta çibdad que querían salir al campo, así hombres como
mujeres, les daban a la puerta una póliza para que por ella pudiesen
entrar, puesto en ella el día que salió. Las varcas y varcos se
barrenaron y en el camino de Lázaro Buey se pusieron guardas para
ver la gente que venía. Y junto a Santa Susana se hiço una cárcel
para los que venían de lugar contagioso para que no pudiesen entrar
en esta çibdad. Y a la Puerta de Sant Lázaro se hiço una pared de
dos tapias en alto, con su puerta, y allí con sus guardas».
Certificados de movilidad, cédulas de sanidad y control de entradas
y salidas condicionarían por semanas la cotidianidad de los
toledanos. Como se ve, el ayuntamiento trató de garantizar los
abastos y creó espacios de seguridad similares a nuestros actuales
hospitales de campaña donde poder guardar cuarentenas obligatorias.
![]() |
Dibujo a lápiz de Vidal Arredondo. Abril 2020 |
En el mismo, al igual que en la imagen de la foto, podemos ver un destacado olivo en primer plano y unas aspidistras al fondo, planta apropiada para patios y porches sombreados. Hay alguna otra planta que no alcanzo a distinguir, tal vez una monstera deliciosa.
Comentarios
Publicar un comentario