Entre amigos (XIV) Toledo Casco (XXI) : Real Convento de Santa Clara de la mano de Matilde
Me ha compartido Matilde esta galería de imágenes del Real Convento de Santa Clara. Queda pendiente una visita para conocerlo personalmente.
Patio del Naranjo
El claustro de los laureles (así llamado por la presencia antaño de esta planta) es de planta cuadrada y presenta dos pisos. El piso bajo está constituido por arcos de herradura con alfiz sobre pilares rectangulares. Están construidos en ladrillo y luego enlucidos. Estas formas y técnicas constructivas se basan en estructuras islámicas como los arcos de la Mezquita del Cristo de la Luz. Los muros van decorados con un ancho zócalo de azulejos talaveranos polícromos del siglo XVI que probablemente sustituyeron a un zócalo anterior con azulejos mudéjares. Los modelos que presentan estos azulejos talaveranos derivan de los realizados en este alfar para el Monasterio de El Escorial. Las cuatro alas del claustro van cubiertas con un alfarje plano, de madera, muy sencillo, con decoración heráldica dentro de cartelas lobuladas. Hay cinco tipos de escudos: dos de ellos pertenecen a las infantas-abadesas, Inés e Isabel, otro pertenece al rey Enrique II, padre de las Infantas; el cuarto parece coincidir con las armas de Fernando de Antequera y el quinto fray Juan Enríquez, obispo de Lugo, que se halla enterrado en el convento.
En una de las esquinas se descubrió hace unos años una pintura mural del siglo XV con la escena de la Imposición de la casulla de la Virgen a San Ildefonso, en presencia de Santa Elena (con la cruz y los tres clavos) y las santas toledanas Santa Leocadia y Santa Casilda.
En la nave meridional encontramos un buen sepulcro gótico de mármol correspondiente a Juan de Morales, deán de la catedral de Sevilla, canónigo de la catedral de Toledo y arcediano de Guadalajara. En la pared sur, existe un arcosolio con los sarcófagos de sus padres.
Las dos naves conservan techumbres originales del siglo XV típicas del arte mudéjar: armaduras de madera del tipo par y nudillo con tirantas pareadas sobre canes de perfil lobulado. La techumbre de la nave de la epístola lleva decoración policroma de lazo octogonal y mozárabes completado con elementos decorativos vegetales, epigráficos y heráldicos. La techumbre de madera de la nave principal quedó inacabada (en blanco). El espacio del coro adyacente también fue construido en la misma época que la de la iglesia y con el mismo estilo. En el siglo XVIII este espacio quedaría desvirtuado con techos raso de escayola que esconden las armaduras de madera mudéjares.
En esta sala se pueden observar multitud de restos de azulejería del siglo XVI y de tablas decoradas procedentes de antiguas techumbres de madera, ya desaparecidas, que cubrieron diversas estancias del convento y que fueron recogidas y enmarcadas con gran desvelo por una monja de la comunidad clarisa, sor Francisca, en la segunda mitad del siglo XX. También hay una antigua copia del célebre cuadro del Entierro de Cristo de Tiziano históricamente conservado en las colecciones reales españolas (hoy en el Museo del Prado).
https://arteguias.com/convento/convento-santa-clara-real-toledo.htm
Gracias, Matilde, por compartir
Comentarios
Publicar un comentario