Pongamos que hablo de Madrid (LXXX) : Una visita al Museo Arqueológico Nacional (MAN) (I) de la mano de Fancesca

 


El MAN, que conserva una de las colecciones de antigüedades más importantes del mundo, reabrió sus puertas después de una reforma integral que duró seis años y que lo ha convertido en uno de los museos más visitados de la ciudad. A través de los utensilios y las obras de arte de las distintas culturas del Mediterráneo, hace un recorrido desde la prehistoria hasta el siglo XIX.

Ubicado en pleno Barrio de Salamanca, cubre una serie de capítulos de la historia universal del arte no representados en las grandes pinacotecas del cercano Paseo del Arte, como las cerámicas griegas, las coronas votivas visigodas o los marfiles hispanomusulmanes. A partir de ahora, los riquísimos fondos de esta institución, fundada en 1867, se muestran según un nuevo plan museológico que da tanta importancia al valor arqueológico de las piezas como a su valor artístico, y que se completa con vídeos, paneles informativos, maquetas y expositores con réplicas de los objetos originales que pueden ser tocadas.


De esta imagen, podemos destacar este plato de Paterna la Baja Edad Media (s. XIV) con este plato realizado en Paterna (Valencia), uno de los alfares más famosos del momento, cuya técnica más conocida es esta que podéis observar, realizada mediante la aplicación de óxidos de cobre y manganeso, que le conferían esos colores de verde y negro respectivamente, de tradición islámica.










Gracias, Francesca, por compartir tus fotos y contribuir a este estupendo paseo por el Museo.

Exposición temporal


En el año 2013 UNESCO inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la dieta mediterránea.

Ésta se entiende como un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. Comprende el acto de comer juntos como fundamento de la identidad cultural de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo, la comunicación, el intercambio social, o los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y un papel esencial como factor de cohesión en festejos y celebraciones.

Hoy en día, la dieta mediterránea conecta, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción de alimentos y el acceso universal a los mismos. Igualmente, está considerada uno de los patrones de alimentación más saludables (OMS) y más sostenibles (FAO).

El proyecto pondrá el acento en la construcción de esta dieta, entendida como modo de vida, a través de los siglos, su desarrollo y configuración desde la Prehistoria hasta nuestros días, con la evidencia arqueológica y las técnicas científicas más actuales como eje central de un relato diacrónico.

Su título se inspira en estas palabras de Cicerón que nos conectan con lo que significa, a día de hoy, la dieta mediterránea: “Y no medía el deleite de estas comidas tanto por los placeres del cuerpo como por el encuentro y la charla con los amigos. Pues nuestros antepasados hicieron bien en llamar convivium a las reuniones de amigos para comer, porque suponía una unidad de vida” (De Senectute, XIII, 45).

https://www.man.es/man/exposicion/exposiciones-temporales/20240430-convivium.html


Algunas exposiciones

"Mujeres de las italias prerromanas en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional"




Exposición virtual permanente "Miradas en femenino"





https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/museo-arqueologico-nacional

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patios Floreados (VII) : Un patio con alma

Lecturas (CX) : Los libros en los que aprendimos

Entre amigos (VII) : Las plantas de mis amig@s

Lecturas (CXVIII) : Mujer Taruk, mucho más que palabras

Viajando sin ir muy lejos (CCX) : Islas Baleares (V) : Menorca (II)

Huerto (L) : The Victory gardens, los jardines de la Victoria

Jardines muy particulares (XLI) : El jardín de Matilde, un jardín sostenible

El despertar de las orquídeas (II)

Viajando por el mundo (CLVII) : Italia de la mano de Teresa