Pongamos que hablo de Madrid (LXXXIII) : Museo Arqueológico Nacional (MAN) (II) : Convivium : Arqueología de la dieta Mediterránea

El pasado mes de mayo le había dedicado una entrada al Museo Arqueológico Nacional (MAN)

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2024/05/pongamos-que-hablo-de-madrid-lxxx-una.html

Ayer lo visité a propósito de la Exposición temporal "Convivium". Me gustó mucho llegar paseando y volver al Museo. No lo había visitado después de la reforma y está precioso el Museo y sus jardines.


Su título se inspira en estas palabras de Cicerón que nos conectan con lo que significa, a día de hoy, la dieta mediterránea: “Y no medía el deleite de estas comidas tanto por los placeres del cuerpo como por el encuentro y la charla con los amigos. Pues nuestros antepasados hicieron bien en llamar convivium a las reuniones de amigos para comer, porque suponía una unidad de vida” (De Senectute, XIII, 45).

La exposición se estructura en seis partes y es muy original el modo en el que se ha presentado el folleto  en forma de servilleta dada la temática de la exposición y estos son sus bloques temáticos:

- I : Aperitivo
- II : La Carta
- III : La compra y la despensa
- IV : A la Mesa
- V : Sobremesa
- VI : Una dieta sostenible y saludable

I : Aperitivo

La dieta mediterránea es una construcción milenaria, dinámica y orgánica que incorpora productos, saberes y haceres de muy diversos lugares. Esta sección se centra en la dieta como modo de vida, como creación cultural y muestra el papel clave de la investigación para su conocimiento.

II : La carta

En el primer ámbito se presentan los productos esenciales de la dieta mediterránas, tanto de origen animal como vegetal, teniendo en cuenta los alimentos básicos como los de consumo más exclusivo. Se recorren selectivamente los pasos en el proceso de obtención y tratamiento de los alimentos, destacando algunos momentos de la historia  y de los cambios tecnológicos con mayor impacto en la dietas.

III La compra y la despensa

El mercado es fundamental para la alimentación, via de entrada de novedades en la dieta y punto de encuentro, socialización e intercambio de bienes e ideas. En esta área las piezas están relacionadas con el comercio, parte esencial de la vida cotidiana desde tiempos remotos y se trata de la importancia de las prácticas de conservación y almacenamiento como puente entre la obtención, el consumo y garantía para una alimentación segura.

IV A la Mesa

En este espacio se encuentran elementos relacionados con la preparación y consumo de comida y bebida. Se invita a un recorrido histórico con paradas en las mesas aristocráticas romana y moderna como ventana a las fomas de comer pero sobretodo con el modo de relacionarse en torno a la comida.

V Sobremesa

Un aspecto clave de la dieta mediterránea es su vertiente social que se trata en esta sección. Comer y beber son mucho más que actos biológicos. Son aprendidos culturalmente y encierran milenios de saberes, conversaciones, transmisión de tradiciones y conocimientos. La investigación arqueológica y los objetos de esta área permiten observar diferencias sociales a partir de la dieta consumida, los alimentos como manifestación del prestigio o los aspectos rituales y religiosos ligados a la alimentación.

VI Una dieta saludable

Concluye el recorrido con una reflexión mirando al futuro, sobre las conexiones con el pasado y el compromiso con el mañana : economía circular, prácticas ancestrales que hoy ayudan a paliar los efectos del cambio climático o la transmisión de este modo de vida a las generaciones futuras.

Algunas fotos que tomé yo de la exposición















La librería


El jardín

Acantos



Mirto


Agapanto




Erigeron karvinskianus


Budleia

Bibliografía recomendada


https://catalogos.mecd.es/BIMUS/cgi-bimus/abnetopac/O10326/ID6a579817?ACC=161

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas (CX) : Los libros en los que aprendimos

Lecturas (CXVIII) : Mujer Taruk, mucho más que palabras

Entre amigos (VII) : Las plantas de mis amig@s

Huerto (L) : The Victory gardens, los jardines de la Victoria

Viajando sin ir muy lejos (CCX) : Islas Baleares (V) : Menorca (II)

Viajando por el mundo (CLVII) : Italia de la mano de Teresa

El despertar de las orquídeas (II)

Jardines muy particulares (XLI) : El jardín de Matilde, un jardín sostenible