Pongamos que hablo de Madrid (LXXIX) : Una visita al Museo Geominero de la mano de Isabel

La visita a este impresionante edificio que alberga la sede del Museo Geominero es una asignatura mía pendiente. No será porque no pasé veces por delante de él. La vida pasa muy deprisa y hay muchos frentes abiertos e intereses diversos y no siempre se llega a todo lo que uno quisiera.

El hecho de que mi amiga Isabel me compartiera sus fotos, ha vuelto a despertar en mí el gusanillo y espero que ahora esté entre mis próximas actividades de ocio el darme un paseo por este museo.


Su origen se encuentra estrechamente ligado al nacimiento del Instituto Geológico y Minero de España. En 1849, la Reina Isabel II creó una comisión de expertos para formar la carta geológica del terreno de Madrid y coordinar los datos para la carta general del reino. El nombre oficial fue Comisión del Mapa Geológico de España. Para poder realizar la cartografía, la comisión debía muestrear rocas, fósiles y minerales que le permitiera datar los terrenos. Así fue como, poco a poco, se fue reuniendo una importante colección que acabó ubicándose definitivamente en el Museo Geominero en 1927.

Los objetivos del Museo Geominero son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial.

La continuada puesta en valor de los fondos mediante su investigación y difusión a través de catálogos temáticos, ha situado al Museo entre los más importantes de su naturaleza en España.

A la importancia científica de estas colecciones, hay que añadir el valor histórico de las mismas, pues su origen se remonta a la creación de la Comisión del Mapa Geológico de España en 1849; desde entonces se han nutrido de los trabajos realizados por el IGME a lo largo de más de 150 años de investigaciones geológicas y mineras.

https://www.igme.es/museo/

EMuseo Geominero está alojado en el edificio sede del Instituto Geológico y Minero de España. Construido entre 1921 y 1925, es obra del arquitecto Francisco Javier de Luque. De carácter monumental y estilo ecléctico, su interior es una combinación de madera, hierro forjado y cristal.







La colección de minerales consta de más de 10.000 muestras, de las que 5.600 se encuentran expuestas. La colección de rocas se encuentre constituida por más de 1.000 ejemplares, conservada de forma mayoritaria en los fondos del Museo. La colección de fósiles cuenta con cerca de 250.000 muestras macro y micropaleontológicas, de las que más de 10.000 se encuentran representadas en la exposición permanente.
 



Se encuentra dentro del edificio del Instituto Geológico y Minero de España y sus objetivos son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial.

El Museo tiene sus colecciones divididas por las siguientes secciones:

  • Sistemática mineral
  • Recursos minerales
  • Minerales de las comunidades autónomas
  • Rocas (incluye meteoritos)
  • Fósiles de flora e invertebrados españoles
  • Fósiles de vertebrados
  • Fósiles extranjeros
  • Paleontología sistemática de invertebrados

En la sala central se exponen, además, una reproducción de parte del yacimiento plioceno de Las Higueruelas (Ciudad Real), con restos originales del mastodonte y varias vitrinas con fósiles y minerales especiales por su espectacularidad o estado de conservación.



https://www.unaventanadesdemadrid.com/museo-geominero.html#google_vignette


Muchas gracias, Isa, por compartir tus fotos y motivarnos para hacer una visita al Museo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas (CXVIII) : Mujer Taruk, mucho más que palabras

Viajando por el mundo (CLII) : Suiza (IV) de la mano de Isabel y Javier

Jardines muy particulares (XXXVII) : El Jardín de Isa y Andrés en la huerta de Orihuela

Huerto (L) : The Victory gardens, los jardines de la Victoria

Jardines muy particulares (XXXVI) : La casa de Mamen, un jardín mirando al Tajo

Cosiendo entre flores (V) : La silla de costura

Vamos de Paseo (LIV) : Un baño de flores por mayo

Artesanía con Flores (VII) : Danza en altura entre flores

Vamos de Paseo (LVI) : Esta vez de Romería al Cigarral del Santo Ángel Custodio